Parkuna-PAIPE
- ¿Cuál es el problema que están resolviendo?
- El desarrollo de las civilizaciones, ha ido de la mano con la agricultura irrigada, misma que hasta el momento, ha garantizado la sostenibilidad alimentaria de la población. Sin embargo, la escasez de agua y la creciente demanda de alimentos para la población hace necesario que las sociedades consideren seriamente dirigir mayores esfuerzos para incorporar superficies productivas, con sistemas de distribución y aplicación de agua más eficientes y ambientalmente sostenibles.El proyecto ataca de manera directa dos problemáticas: el escaso acceso al agua para riego, y el limitado conocimiento y desarrollo de capacidades de los agricultores en cuanto al manejo de sistemas de riego tecnificado y prácticas agrícolas sustentables que llevan a una inequitativa distribución del recurso hídrico.La insuficiente cantidad de agua utilizada para irrigar los cultivos exige un mayor esfuerzo por parte de los agricultores para el cuidado de su siembra. Esfuerzo que no se vé reflejado económicamente, pues su producción resulta escasa y de mala calidad, la cual, en el mejor de los casos, es adquirida por los consumidores a una fracción del costo real. Este trabajo mal remunerado y por lo tanto poco digno causa la deserción de los campos y migración de los agricultores a la zona urbana, donde desarrollan oficios en condiciones precarias y mal remunerados. Esta tasa de migración hacia centros urbanos ha provocado la subutilización del suelo con facultades agrícolas y/o que los mismos estén en proceso de degradación. Por otro lado, el desconocimiento de tecnologías de riego, técnicas de producción sustentable y de manejo del agua y suelo, ocasiona que los agricultores caigan en un círculo vicioso de ineficiencia productiva. Sin embargo, conocimientos ancestrales de producción agrícola les han permitido subsanar parcialmente este problema. No obstante, el abandono de la actividad por parte de las nuevas generaciones ha cortado esta cadena de transmisión de conocimientos y una incuantificable afectación cultural. Saberes que pueden ser potenciados y a los que se pueden incorporar nuevas tecnologías a través de una capacitación adecuada.Así, en un futuro, el abandono de tierras productivas por parte de los campesinos desencadenará en la monopolización de la producción agrícola por parte de grandes empresas productoras. Lo cual, sumado a una creciente demanda de alimentos, comprometerá la seguridad alimentaria, y el acceso a una dieta completa, junto a ello la reducción del poder adquisitivo de las masas que contrasta con una creciente tasa de desempleo que puede profundizar la problemática.En conclusión, resolver las dos problemáticas generales de una comunidad, en cuanto al limitado acceso al agua y el desconocimiento de nuevas tecnologías de irrigación y producción agrícola sustentable, permiten resolver problemas más puntuales a nivel comunitario y social. Tomar las medidas correctivas necesarias a tiempo permitirá cambiar las conocidas caras del trabajo indigno y del hambre.La primera problemática se resuelve mediante un estudio minucioso que permite identificar el uso más apropiado de recursos naturales y determinar la capacidad de la zona para responder a solicitaciones para producción agrícola, conjuntamente con el diseño técnico de sistemas de transporte de agua e irrigación. En cuanto al segundo problema, se ha planteado una serie de capacitaciones técnicas con el apoyo de la Universidad de Cuenca y de varios grupos académicos que fomentan el potencial de los productores campesinos.
- ¿Qué impacto positivo tiene su proyecto en su comunidad? Expliquen de la forma más concreta posible cuál es su impacto social, ambiental y/o económico actual. (Max. 500 caracteres)
- Implementar un sistema de riego tecnificado permite mejorar las condiciones de vida y trabajo de grupos vulnerables, como el sector primario agrícola, promoviendo que estas actividades prevalezcan como parte de su identidad cultural. El mejoramiento de sistemas de transporte de agua e irrigación permite un uso sustentable de recursos, además, de un manejo y conservación de agua y suelo sostenible. Así, los agricultores podrán obtener productos de mejor calidad y mayores ingresos económicos.
- ¿Con cuál de las cuatro áreas temáticas de este desafío se vincula tu propuesta?
- 1- Agroemprendimientos- Hambre Cero y Agricultura Sustentable (ODS 2) / Trabajo Decente (ODS 8) / Comunidades Sostenibles (ODS 11)
- ¿Qué hace que su proyecto sea innovador?
- De manera integral el proyecto tiene tres componentes que se encuentran articulados actualmente, a diferencia de intervenciones realizadas hasta el momento en el campo de la agricultura. El primero es la dotación y/o mejoramiento de los sistemas de captación, conducción, almacenamiento y distribución de agua para riego. El segundo, es la tecnificación de sistemas de irrigación y, tercero, la capacitación de los agricultores rurales en el manejo de sistemas de riego tecnificado, conservación del agua y suelo, y prácticas agroecológicas. En cada uno de los componentes antes mencionados se busca la innovación, de tal manera, que permita una amplia replicabilidad del proyecto en zonas diversas, pero que a su vez comparten problemáticas similares.En el primer componente los nuevos sistemas o las correcciones al sistema existente se materializan posterior a un diseño, mismo que prioriza la eficiencia hidráulica en cada uno de los puntos por los que circula el agua. Para la captación, se determina el sistema más idóneo y conveniente de manera técnica, para ello se establece el tipo de vertiente de la que se aprovechará el recurso hídrico. Tanto la captación, como el sistema de almacenamiento o reservorio, se diseñan a partir de un balance hídrico que considera los niveles de lluvia en la zona durante todo el año, y la demanda hídrica según el tipo de cultivos a producir. De este modo, la captación provee a los cultivos únicamente la cantidad de agua necesaria, además el agua se almacena de manera que al final del año se haya utilizado toda la capacidad del reservorio. Así, se optimiza el recurso hídrico reduciendo los excedentes y respetando el caudal ecológico con el fin de mantener a las especies vegetales y animales que habitan en el ecosistema intervenido.El diseño de los sistemas de conducción y distribución procura utilizar en todo momento la energía potencial del agua debido a la gravedad, aprovechando las pendientes que caracterizan a la región interandina. Así, la circulación del agua por la tubería o canales es autónoma y no requiere el uso de bombas hidráulicas, de esta forma se disminuyen los costos de producción e impacto ambiental al no utilizar ningún tipo de combustible fósil en el bombeo de agua. En todo el trayecto del agua hacia los cultivos, se controlan las presiones y velocidades de circulación mediante tanques y reductores de presión, lo cual, permite la llegada de la misma en condiciones óptimas en cuanto a velocidad y presión. Esto será aprovechado por los sistemas de riego tecnificado permitiendo así un funcionamiento eficiente de los mismos buscando en todo momento un área óptima de riego que debido a la topografía representa un reto considerable.En las prácticas agrícolas comunes, el riego de los sembríos se lo realiza mediante una manguera o cubetas de agua, sin tener un control de la cantidad de agua liberada hacia el suelo ni de su caudal. Esto compromete los nutrientes del suelo, su estabilidad y calidad, debido a que se produce un lavado del mismo al irrigar cultivos sin tomar un control en el flujo del agua. Por lo cual, el segundo componente es esencial para un uso sustentable del agua y el cuidado del suelo. Así, en este componente se plantea el diseño e implementación de sistemas de riego por aspersión, microaspersión, surcos y goteo en cada parcela de la comunidad intervenida con el proyecto.Para los sistemas de aspersión y microaspersión se determina el tipo de aspersor y boquilla con el diámetro y la tasa de mojado adecuado, esto, en función del tipo de cultivo. De esta manera, se podrá controlar la cantidad de agua que se deposita sobre el suelo. El riego por surcos tradicional desgasta el suelo debido a la fuerza con la que llega el agua a cada surco, por lo cual, se ha diseñado un innovador sistema de abastecimiento de surcos por tubería de compuerta. Este sistema reduce la fuerza del agua al caer a los surcos. Además, se considera la configuración óptima de cada surco debido a que elevados caudales corresponden a un mayor consumo y a una infiltración insuficiente, por el contrario caudales muy bajos generan mojados muy profundos y zonas secas a medida que se alejan de la fuente. Mientras que, para el riego por goteo se estudia el diámetro más conveniente de los agujeros de la tubería antes de su implementación. Finalmente, se ha determinado la necesidad de que los sistemas de riego por aspersión, microaspersión y goteo sean móviles, de este modo, un solo juego estos implementos de irrigación podrá cubrir toda la extensión de la parcela cultivada. Así, los costos de implementación y mantenimiento de estos sistemas disminuyen considerablemente. Sin embargo, se hace necesaria la capacitación de agricultores que son los usuarios beneficiarios del sistema. Las pruebas que se realicen con las mangueras de goteo, con los aspersores, y el manejo de los sistemas de riego tecnificado requieren la capacitación de los agricultores y un lugar específico para dicho proceso. Es así, que dentro del tercer componente se plantea que una parcela de 1000 metros cuadrados perteneciente a la comunidad y que funcionará como un observatorio científico regional. El cual, al ser un prototipo con fines investigativos, no solo sea de utilidad para la comunidad intervenida sino para las comunidades cercanas.En el proceso de capacitación intervienen tres actores: la academia, comunidades expertas y la comunidad beneficiada. Dentro de la academia se cuenta con el respaldo de la Universidad de Cuenca, la cual, junto con los integrantes del equipo, será la encargada de la transferencia tecnológica sobre el manejo de los sistemas de riego tecnificado. En este proceso se rescatarán los saberes anscetrales de la comunidad para fusionarlos con la innovación tecnológica, así, en este proceso existirá una retroalimentación y sinergia de conocimientos.En la región interandina ecuatoriana se han identificado comunidades con avanzados conocimientos en prácticas agroecológicas, las cuales transferirán conocimientos a la comunidad beneficiada. A su vez la comunidad beneficiada se convierte en un potencial capacitador para otras comunidades que carezcan de conocimientos sobre riego tecnificado. Pudiendo capacitar sobre el manejo de sistemas de riego a la comunidad experta en agroecología, de esta forma, cerrar un círculo de transmisión de saberes. Así la intervención intercomunitaria, privada y de la academia permiten la superación de la comunidad intervenida.Adicionalmente, considerando que el saneamiento es una de las principales falencias en las comunidades rurales, y que el agua con detergentes amenaza la calidad del recurso hídrico y del suelo, se plantea el aprovechamiento de aguas domésticas provenientes de lavabos y duchas. Las cuales serán tratadas con la especie Lemnoideae (lenteja de agua que en varias investigaciones ha demostrado ser eficiente con el tratamiento de la DBO y DQO del agua) en un tanque de prueba localizado en el observatorio. Se irrigarán cultivos, a modo de prueba, con esta agua tratada, así se determinará la eficacia del tratamiento. En caso de obtener resultados positivos, se tendrá una solución sustentable para la falta de saneamiento y la escasez de agua.Todo este proceso de capacitación a la comunidad beneficiada y a otras comunidades se llevará a cabo en el observatorio científico regional de la comunidad. Además, la comunidad se convierte en el portavoz de los hallazgos y conclusiones a las que se lleguen con los diferentes procesos de análisis e investigación que se llevan a cabo en el observatorio. Con los instrumentos antes mencionados, la zona se constituirá en el polo regional de fortalecimiento y desarrollo de capacidades en cuanto al mejoramiento de técnicas de riego. Además, la estructuración y concepción del proyecto permite su replicabilidad en pequeñas comunidades con problemáticas similares a nivel nacional e internacional.
- Nombre y apellido representante del equipo
- Robinson Eduardo Loja Reiban
- Equipo
¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?
Apoyar idea
Entrega tu apoyo a "Parkuna-PAIPE"
¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?
Apoyar idea
Entrega tu apoyo a "Parkuna-PAIPE"
Colabora
Regístrate o ingresa para ayudar a Robinson Loja Reiban a mejorar su propuesta.
Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta
Regístrate o ingresa para reportar este comentario